1,403 research outputs found

    Análisis de la falta de la presencia estatal en el despojo de tierras en el departamento de Córdoba en el periodo comprendido entre 1985 y 1995

    Get PDF
    Tesis de maestríaEl conflicto interno colombiano, ha generado una serie de interminables consecuencias y males para la población colombiana en general. Más específicamente, las poblaciones rurales son las que han sufrido de cerca y más dolorosamente estas circunstancias. Específicamente, en el Departamento de Córdoba entre los años de 1985 a 1995, se generó como nefasta consecuencia, el despojo de tierras, el cual a la fecha no ha cesado, sino que por el contrario empeora cada vez más. Por lo tanto, existe una problemática que debe ser tratada y que analice porqué el Estado colombiano ha permanecido “ajeno” a dichas situaciones, carente de políticas públicas que mitiguen estas situaciones y que del mismo modo, permitan atender a la población civil vulnerable y afectada por este mal.MaestríaMagister en Ciencia Polític

    Reconfiguración del ordenamiento territorial: desplazamiento, despojo y abandono de tierras en el marco del conflicto armado: caso valencia, córdoba, 1980 – 2018

    Get PDF
    The following research aims to make visible how the processes of dispossession, displacement and forced abandonment of lands gave rise to the reconfiguration of the territorial planning in the municipality of Valencia Córdoba between 1980 and 2018 (CNMH, 2012). During that period of time, the highest rates of massive displacement and land dispossession were produced by actors who found in the geo-strategic location in the Gulf of Urabá region, a source of wealth that has allowed the financing and support of illegal armed groups, whose social, economic and political structures have permeated all spheres of Colombian society. In order to acknowledge the territorial reconfiguration that occurred in the municipality of Valencia, the phenomena of land dispossession and forced displacement are studied, as elements of a strategy designed to obtain control of the territory and with it, the domain of the called war economies. Thus, we will review how the transformations that occurred in the planning of the territories of Valencia respond directly or indirectly to the violent strategies of territorial control promoted by the armed actors in the framework of the armed conflict. In addition, we will see how dispossession (of the territory) materializes not only through the violent practices that lead to the displacement of the population and the abandonment of their lands, but also to the legal practices of formalization of property and planning of land uses by administrative and judicial way. The combination of these legal and illegal practices is decisive to explain the process of appropriation of the territory and its natural wealth, to put them at the service of economic activities such as agro-industry or the exploitation of minerals. Thus, the violence and the legal practices of property formalization that accompanied it, reconfigured the territory of Valencia by changing the conditions of access and distribution of land ownership, radically transforming land uses, generating an anthropic alteration with impacts at the social, economic and ecological level, which have been functional for the rentier purposes that prolong the war.El presente trabajo pretende hacer visible cómo los procesos de despojo, desplazamiento y abandono forzado de tierras dieron lugar a la reconfiguración del ordenamiento territorial en el municipio de Valencia Córdoba entre 1980 y 2018 (CNMH, 2012). En este periodo se produjeron los más altos índices de desplazamiento masivo y despojo de tierras por actores que encontraron en la ubicación geoestratégica en la región del Golfo de Urabá, una fuente de riqueza que ha permitido la financiación y sostenimiento de grupos armados ilegales, cuyas estructuras sociales, económicas y políticas han permeado todas las esferas de la sociedad colombiana. Con el objetivo de dar cuenta de la reconfiguración territorial ocurrida en el municipio de Valencia, se estudian los fenómenos del despojo de tierras y el desplazamiento forzado, como factores de una estrategia diseñada para obtener el control del territorio y con ello, el dominio de las denominadas economías de guerra. Revisando de qué manera las transformaciones que se produjeron en el ordenamiento de los territorios de Valencia, responden de manera directa o indirecta a las estrategias violentas de control territorial impulsadas por los actores armados en el marco del conflicto armado. También se estudia cómo el despojo se materializa no solo a través de las prácticas violentas que conllevan al desplazamiento de la población y al abandono de sus tierras, sino también a las prácticas legales de formalización de la propiedad y de ordenamiento de los usos del suelo por vía administrativa y judicial. La combinación de estas prácticas legales e ilegales resulta determinante para explicar el proceso de apropiación del territorio y su riqueza natural, para ponerlos al servicio de actividades económicas como la agroindustria o la explotación de minerales. Así, la violencia y las prácticas legales de formalización de la propiedad que la acompañaron, reconfiguraron el territorio de Valencia al cambiar las condiciones de acceso y distribución de la propiedad de la tierra, transformando radicalmente los usos del suelo, generando una alteración antrópica con impactos a nivel social, económico y ecológico, que han resultado funcionales a los fines rentistas que prolongan la guerra.Maestrí

    "Con el ombligo enterrado" : los mecanismos de retorno y la tenencia de la tierra en Tierralta Córdoba

    Get PDF
    107 páginas¿Por qué las personas despojadas y desplazadas por los grupos armados retornan en zonas de conflicto armado? ¿Qué pasa con la propiedad de la tierra cuando es despojada? ¿Por qué es despojada? Y ¿Qué implicaciones tiene esto en el proceso de retorno? Con estas y otras preguntas se inicia el siguiente documento, resultado de un proceso de investigación en el municipio de Tierralta, donde la tenencia de la tierra y las formas diferenciadas de la construcción del territorio, las estructuras productivas, los grupos armados y la organización comunitaria serán una clave para la comprensión de estos procesos. Tierralta es un municipio ubicado en el sur del departamento de Córdoba y en el noroccidente de Colombia, es una zona de frontera, pues es donde el departamento de Córdoba se une con el departamento de Antioquia por el Nudo de Paramillo y la Serranía del Abibe. Además, el municipio ha sido epicentro del conflicto armado tras la llegada del EPL, sus confrontaciones con la fuerza pública en 1970, la expansión de la guerrilla de las FARC en 1980 y la creación de grupos de autodefensa en la década de 1980 y centro de su consolidación en 1985. El presente documento explora algunos de los tipos de despojo que se registraron entre 1985 y 2001, y sus efectos en los mecanismos de retorno empleados por las comunidades entre 1991-2016.Why victims return to armed conflict zones? What happens to the land ownership when the armed groups strip it down? Why is it stripped? And what implications does it have on the return process? With these and other questions begins the following document. This thesis is the result of a research endeavor in Tierralta Cordoba, where the land ownership, the different forms of land construction, the productive structures, the armed groups and community organization will be crucial for the understanding of these processes. Tierralta is a municipality located in the south of the department of Cordoba and in the northwest of Colombia. Since it is located where the department of Cordoba joins with the department of Antioquia by the Nudo de Paramillo and the Serranía de Abibe, it is also a border area. Tierralta is also considered one of the armed conflict epicenters after the arrival of the EPL and its confrontation with government forces in 1970, the expansion of the querrilla FARC in 1980 and the creation of self-defense armed groups in the 1980s and their consolidation in 1985. This paper explores some of the land types of dispossession that occurred between 1985 and 2001, and their impacts on the return mechanisms used by communities between 1991-2016.Licenciado en SociologíaPregrad

    La Imagen y la Narrativa Como Herramientas Para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamentos de Nariño y Putumayo

    Get PDF
    La violencia que genero el conflicto a armado se dio en todos los rincones del territorio colombiano, porque las fuerzas al margen de la ley, deseaban tener el control del país, así como también era importante para el ejército colombiano mantener el domino o el sometimiento de ciertos territorios por los cuales se podía sacar estupefacientes a otros países, que finalmente fueron contralados por las fuerza militares colombianas, situación que llevo a que muchos pobladores abandonen sus pueblos dejando todo lo que habían construido por un seguro y mejor futuro, lejos de las bombas, los atentados, las masacres, los homicidios, las amenazas entre otros crímenes de lesa humanidad. Estas situaciones eran muy comunes mientras se lleva a cabo el proceso de paz, donde se mataban personas como falsos positivos para que el gobierno colombiano tenga resultados convincentes de que estaban acabando con la guerrilla colombiana. De la anterior situación se analizan 5 relatos de vida y esperanza de quienes fueron víctimas de desplazamiento por parte de la guerrilla y el ejército nacional, de igual manera se analiza el caso de Modesto Pacayá, víctima del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta las preguntas orientadoras que permiten entender la realidad vivida por Modesto Pacayá. A continuación, se diseña una tabla, en la cual se exponen nueve preguntas de tres tipos: circulares, reflexivas y estratégicas dirigidas a Modesto Pacaya, para comprender más afondo el caso. Posteriormente se realiza un análisis y las estrategias de abordaje psicosocial para el caso Peñas Coloradas, desde las preguntas orientadores, promoviendo mejoras para la comunidad. Se presenta el informe analítico y reflexivo de la experiencia de foto voz, en diferentes locaciones del departamento de Nariño y Putumayo, evidenciando los daños causados por la violencia. Finalmente se adjunta el link de la página wix, “Una Luz en medio de las adversidades” utilizada para crear la sala de exposiciones de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo, conclusiones y referencias bibliográficas utilizadas.The violence that generated the armed conflict happened in every corner of Colombian territory, because the guerrilla groups wanted have the country control, as well as were very important to the Colombian Army hold the domination or subjugation of certain territories through which drugs could be carried to other countries, that finally were controlled by the Colombian military forces, this situation made the many inhabitants leave your lands and towns, leaving everything that they had built, looking forward a better and secure future, far away to the bombs, attacks, massacres, homicides, threats, and other crimes against humanity. This all situations were very common while developing the peace process, where people were murdered and passed as false positives, so that the Colombian government has convincing results about the government was ending with the Colombian guerrilla. From the previous situation are analyzed five stories of life and hope of those of were victims of displacement by the guerrilla and the national army. In the same way the case of Modesto Pacayá is analyzed, he is a victim of Colombian armed conflict, taking in to account the guiding questions that allow understand the reality lived by Modesto Pacayá. As follows a table is designed in which nine questions of three types are exposed: circular, reflective, and strategic directed to Modesto Pacayá to understand the case deeper. Later, an analysis is executed and psychosocial approach strategies to the Peñas Coloradas case, since the guiding questions, promoting community improvements. An analytical and reflexive photo and voice report is presented in different locations of Nariño and Putumayo departments, evidencing the damages caused by the violence. Finally attached Wix page link, ¨A light in the middle of adversities¨ It is used to create the showroom for each one of the collaborative group members, conclusions, and bibliographic references

    Políticas Públicas Frente A La Situación De Desplazamiento Forzado En El Departamento Del Chocó En Los Años 2015 – 2020

    Get PDF
    La tarea de realizar investigaciones y en consecuencia plantear y, dar un diagnóstico de las políticas públicas que han sido adaptadas para las víctimas del conflicto armado es transcendental en este trabajo, tomando como punto de partida la firma de los acuerdos de paz, ya que este fue un hito para la nación colombiana. A partir de este acuerdo de paz, el estado adquiere una obligación frente a este flagelo; pues, es menester crear mecanismos y/o programas para poder obtener una reparación integral en pro de garantizar; mediante la normatividad y la correcta formulación e implementación de Políticas Públicas pretende brindar una mayor protección y respaldo a los derechos fundamentales del Estado Colombiano, al igual que los derechos humanos Este trabajo investigativo es de enfoque cualitativo con carácter descriptivo – interpretativo, dentro del cual se analiza las implicaciones, aplicación y resultado de las políticas públicas de la mano de la ley 1448, 2011, frente al flagelo marcado en el Departamento del Chocó, como lo es el desplazamiento, violencia y demás factores consecuentes del conflicto armado en territorios de poblaciones asentadas en la zona occidental de nuestro país, es decir el pacífico, siendo esta desde tiempo atrás, la región con mayor índice de víctimas resultantes del conflicto armado.The task of conducting research and, consequently, to propose and diagnose the public policies that have been adapted for the victims of the armed conflict is transcendental in this work, taking as a starting point the signing of the peace agreements, since this was a milestone for the Colombian nation. From this peace agreement, the state acquires an obligation in front of this scourge; since, it is necessary to create mechanisms and/or programs to be able to obtain an integral reparation in order to guarantee; by means of the normativity and the correct formulation and implementation of Public Policies it intends to offer a greater protection and support to the fundamental rights of the Colombian State, as well as the human rights of the victims. This research work is of qualitative approach with descriptive - interpretative character, within which the implications, application and result of the public policies of the hand of the law 1448, 2011, in front of the scourge marked in the Department of Chocó, as it is the displacement, violence and other consequent factors of the armed conflict in territories of populations settled in the western zone of our country, that is to say the pacific, being this from time ago, the region with the highest rate of victims resulting from the armed conflict

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados

    Análisis de conflictos socio – ambientales entre minería, despojo y abandono forzado de tierras en el nordeste antioqueño

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo cuantificar y cualificar efectos sociales como el abandono y el despojo de tierras, relacionados con la práctica de minería en el nordeste antioqueño. la investigación se concentra inicialmente en identificar algunos elementos relevantes en el desarrollo histórico y normativo de la minería en Colombia hasta el actual código de minas (ley 685 de 2001) y el entendimiento del fenómeno del abandono y despojo de tierras a partir de una breve descripción del desarrollo histórico del conflicto armado colombiano y en particular del nordeste antioqueño. como segunda fase de investigación, se emplean los datos de despojos y abandonos forzados de tierras en el nordeste antioqueño, suministrados por la unidad administrativa especial de gestión de restitución de tierras despojadas (uaegrtd), que incluye un análisis espacial que da cuenta de la dinámica de este fenómeno en la zona de estudio entre los años 1980 a 2014, junto a un análisis cartográfico de los títulos vigentes y solicitudes de concesión minera (catastro minero) en el nordeste antioqueño . como última fase de la investigación, se encuentra un análisis espacial y descriptivo de los resultados obtenidos de la cualificación y cuantificación de los fenómenos de despojo, abandono forzado de tierras y los títulos mineros vigentes en el nordeste antioqueño, que busca identificar La posible relación espacial y temporal existente entre estas variables.Abstract: This research has the objective of quantify and qualify the forced land abandonment and dispossession as social effects, related with the mining exploitation at the north - west region of Antioquia (Colombia). Initially, the investigation concentrates in identifying the most relevant elements regards the mining historical de velopment and normative frame heading to the current Mining Code (Law 685, 2011), and the understanding of land abandonment and dispossession phenomena, from a short description of the Colombian armed conflict focused in the mentioned region. As a second phase, the investigation uses forced land abandonment and dispossession data, supplied by the Land Restitution Unit (UAEGRTD, for its initials in Spanish), to perform spatial analysis that shows these phenomena dynamics in the region between the years 1980 and 2014, next to a cartographic analysis of the mining cadaster (current mining titles and concession requests). At the end of the investigation, there is a geospatial analysis and written description of the results obtained by the phenomena qualification and quantification, combining forced land abandonment, forced land dispossession and mining cadaster at the north - west region of Antioquia, which aims to identify a possible relationship in time and space between these variables.Maestrí

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados

    Las medidas de protección y prevención de la política de defensa y seguridad democrática (PDSD) en el Municipio de Tumaco Nariño, entre el periodo 2002 a 2010

    Get PDF
    Durante el período comprendido entre los años 2002 y 2010, el gobierno de turno declaró como preocupación central, recuperar el orden y la seguridad. Es así como nace en Colombia la denominada ¿seguridad democrática¿, bajo la cual el Estado garantiza la protección a todos por igual y sin distinción, para que los colombianos puedan disfrutar de sus derechos, lo anterior bajo el principio de eficacia con transparencia. Pero el resultado demostró que no se aplicó el enfoque integral promulgado por la PDSD. Lo anterior, agudizó la situación de algunas regiones, entre ellas y como caso emblemático, lo ocurrido con el Municipio de Tumaco (Fundación Ideas para la Paz FIP, 2014).MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA
    corecore